Descripción:
¿Qué hay en el modo de ser de América Latina que hace posible que de manera recurrente en su historia emerjan movimientos sociales y procesos que ponen en entredicho las formas de dominio establecidas por el capital?, ¿existe algo más que contingencia en la actualidad regional, con la presencia de movimientos populares y gobiernos que hacen frente a las políticas neoliberales y de nuevas formas de convivencia de la comunidad?, ¿existe algún hilo conductor entre las viejas apuestas revolucionarias y de resistencia y los actuales procesos? . Estas son algunas de las preguntas que se busca responder en los materiales que conforman este libro y es ahí en donde los temas de la explotación redoblada (o superexplotación) y la actualidad de la revolución se constituyen en ejes de la reflexión, en unidad que otorga sentido a la organización y articulación regional, así como a las contradicciones que la atraviesan. En esa articulación regional, así como a las contradicciones que la atraviesan. En esa articulación América Latina constituye un eslabón débil de la cadena imperialista, y dicha condición deviene de la internalización –por vía de la explotación redoblada y sus derivaciones en la forma como se reproduce el capital- de los conflictos del sistema capitalista. No es entonces un brecha no cubierta o una supuesta falta de madurez lo que caracteriza a la región, como sostiene el pensamiento dominante. Por el contrario, es el exceso de una región madura en tanto a región dependiente lo que otorga significación a su particular forma de estructurarse, así como a sus procesos y conflictos fundamentales.