Descripción:
El presente número de Política y Cultura tiene como objetivo reflexionar y analizar la manera en que las juventudes y las infancias se configuran como sujetos fundamentales para la transformación social. Si bien las investigaciones al respecto no son nuevas, existen pocos estudios que contribuyan a tener una mirada más cercana a la realidad de estos sectores de la población. En general, las instituciones estatales ?y ciertas aproximaciones teóricas? han establecido diversas formas de pensar y delimitar las problemáticas de las infancias y las juventudes, a partir de una posición oficialista adultocéntrica que no permite reconocerlas en sus diversos contextos, como en las particularidades que dan sentido a sus experiencias y prácticas. Reflexionar acerca de las infancias y las juventudes es mucho más que el reporte estadístico sobre el sistema escolar, el trabajo, los contextos de violencia y maltrato, entre otras situaciones; si bien el dato duro es importante, también es insuficiente, ya que estas formas de construir líneas de investigación invisibilizan la posibilidad de conocer sus mundos.Los artículos que integran este número dan cuenta de algunos entretejidos de su estar en contextos sociales, culturales y educativos, y suponen un esfuerzo por alejarse de la mirada adultocéntrica y sobreprotectora, desde la cual se han construido conceptos estandarizados y homogéneos. Ante una multiplicidad de formas de pensar y saber sobre las infancias y las juventudes, desde el mundo adulto proponemos reconfigurar las formas de comprender, escuchar y construir espacios de reflexión que permitan establecer puentes de saberes y conocimiento. Frente a las condiciones heterogéneas de estos grupos, es importante reconocer sus experiencias, voces, haceres y saberes.